Interiorismo emocional: Creando espacios que sienten y acompañan

interiorismo-emocional-mujer-en-sillon

Qué vas a encontrar en este artículo

Biointeriorismo emocional que cambiará tu vida: más allá del diseño

¿Por qué no me siento bien en casa? Mi espacio no refleja lo que quiero transmitir…

Seguro que alguno de estos pensamientos ha pasado por tu cabeza en algún momento y no sin motivo. Has dedicado esfuerzo, tiempo y dinero en crear un espacio para tu hogar o tu negocio y, sin embargo, hay algo que, desde muy dentro de ti, te dice:” No me cuadra. Aquí falta algo y no sé qué es.”

Y te voy a dar la respuesta: Tú espacio no está conectado contigo ni con tu propósito.

Ya. Pero, ¿eso cómo lo consigo? ¿Cómo hago que mi espacio funcione?

Pues te doy la solución: Interiorismo emocional… Bio-interiorismo emocional.

En este artículo te muestro cómo esta disciplina de diseño interior hace para conseguir que tu espacio influya positivamente en tu bienestar, productividad, descanso… Cómo hacer para crear un espacio en sintonía contigo y con tu propósito que mejore tu calidad de vida y la de quienes lo disfrutan. En definitiva, cómo crear un espacio sanador con alma.

¿Qué es el interiorismo emocional?

Empecemos por señalar qué es el diseño interior: Más allá de decorar y embellecer un espacio el diseño interior se ocupa de los aspectos técnicos y funcionales de este.

Yo siempre digo que un interiorista no “pone” bonito algo que es feo, funcione o no a otros niveles; un interiorista CREA seguridad, practicidad y belleza.

Y entonces, ¿el interiorismo emocional…?

El interiorismo emocional llega, aún, más allá: Se ocupa de diseñar los espacios teniendo en cuenta aspectos emocionales y psicológicos. Es decir, el bio-interiorista crea espacios donde lo que sientes importa con el fin de mejorar la calidad de vida desde el mundo interior de las personas: un bio-interiorista CREA espacios con ALMA.

Te pondré en situación: ¿Alguna vez has estado en un espacio “chulísimo”, super creativo, que cumple su función a la perfección y es seguro, pero te resulta incómodo o estridente?

Púes ahí está la diferencia. Desde el interiorismo emocional el diseñador va a analizar qué es lo que se espera que transmita el espacio y sienta todo aquel que lo habita o visita y lo va a tener en cuenta a la hora de distribuir los espacios, elegir materiales y acabados, proyectar la iluminación… Va a hacer todo esto con el objetivo de aportar beneficios a las personas a nivel emocional y mental.

Principios fundamentales del interiorismo emocional

Llegados a este punto, habría que diferenciar también el interiorismo emocional del estratégico puro y duro.

Ufff, Ingrid… ¡Cuántos términos!

Cierto, por esto te voy a dar los tres principios fundamentales del interiorismo emocional a la hora de lograr espacios que realmente conecten con las emociones de las personas:

-Conexión personal: El espacio como reflejo de quien lo habita. Esta es la clave; se trata de conseguir que el espacio conecte con la esencia de la persona que lo vive y disfruta.

-Bienestar y salud mental: El espacio como lugar seguro para nuestras emociones. Lo que buscamos es reducir el estrés y potenciar la felicidad, la creatividad, el descanso.

-Sensaciones y experiencias: El espacio como canal hacia la calma y la introspección. Lo importante para conseguir esto es la búsqueda de la sensación y la experiencia a un nivel profundo más allá de la superficialidad estética.

Por ejemplo: Un rincón de lectura que fomenta la calma y concentración, una cocina que promueve la sensación de hogar, un dormitorio que asegura el descanso. Esto es Interiorismo Emocional. Cuando a esto le añadimos una elección de técnicas constructivas y materiales respetuosos con la naturaleza y la salud tenemos el BioInteriorismo Emocional.

La ciencia detrás de las densaciones: cómo nos afecta el entorno

El interiorismo emocional es un enfoque en diseño que destaca la importancia de crear espacios que conecten con las emociones y sensaciones de las personas que los habitan ¿Alguna vez has entrado a un espacio y has sentido que la calma se hacía en ti? Por el contrario, ¿ha habido espacios en los que nada más entrar te has sentido estresado e, incluso, incómodo? Esto es porque el entorno es mucho más que un mero decorado. Los espacios influyen en nuestro estado de ánimo, energía y bienestar. El diseño emocional se basa en la psicología ambiental para crear entornos que mejoren la calidad de vida de las personas y nutran el alma.

Aunque es algo que, si sabemos escucharnos, nuestro cuerpo nos señalará de modo instintivo; la ciencia confirma que cada elemento que nos rodea envía un mensaje directo a nuestro cerebro que se adapta al espacio a través de las emociones.

Objetivos del interiorismo emocional

El interiorismo emocional por tanto se caracteriza por su intención de generar ambientes que trasciendan lo estético. Su propósito principal es fomentar un sentido de bienestar a través de elementos que resuenen con las experiencias y sentimientos de quienes ocupan el espacio. Esto se logra mediante el uso consciente de colores, materiales, iluminación, distribución y un largo etc.

Destacaremos aquí aspectos esenciales que el interiorismo emocional es capaz de lograr:

– Reflejar la personalidad y valores de los ocupantes.

– Promover la armonía y el equilibrio en el entorno.

– Estimular los sentidos para mejorar la calidad de vida.

– Facilitar la conexión emocional entre el espacio y sus habitantes.

Factores clave del interiorismo emocional: el diseño de espacios emocionalmente positivos

El diseño de espacios que resuenen emocionalmente involucra varios elementos que ayudan a crear atmósferas significativas. Los factores esenciales que deben considerarse son:

La elección de los colores

interiorismo-emocional-manos-muestrario-colores

El color, por ejemplo, es un potente catalizador emocional; de ahí nace la cromoterapia. El color tiene un impacto profundo en nuestra percepción y estado emocional. Comprender cómo cada tonalidad puede influir en el ánimo es clave para el diseño.

Es por esto por lo que es tan usada la psicología del color en diseño:

– Los azules nos invitan a relajarnos creando espacios serenos y estables.

– Los amarillos nos aportan alegría y vitalidad.

– Los verdes nos conectan con la naturaleza.

– Los colores cálidos, como el rojo y el naranja, fomentan la cercanía y el confort.

Es esencial seleccionar tonalidades que se alineen con las emociones que se desean evocar en el espacio.

Iluminación adecuada

interiorismo-emocional-salon-luz-natural-plantas

La iluminación también juega un papel fundamental en el diseño emocional, ya que puede transformar radicalmente la percepción de un espacio.

Partiendo de la necesidad biológica de luz natural del ser humano para regular sus ritmos circadianos y sintetizar vitaminas, podemos suponer la importancia de una buena iluminación tanto natural como artificial.

La iluminación natural es especialmente beneficiosa. Debemos disponer de luz natural lo máximo posible pero también debemos hacer una buena proyección de la luz artificial pensando en los momentos y tareas para las que se va a utilizar: luz cálida y suave para los momentos vespertinos antes de dormir que inciten a nuestro cuerpo a relajarse, y luz fría e intensa para tareas concretas que requieran atención y acción, y luz neutra para las tareas simples.

Un entorno iluminado de manera adecuada puede elevar el estado de ánimo y crear una atmósfera acogedora. Por otro lado, una luz demasiado fría puede causar desasosiego.

La importancia de los materiales

Los materiales también juegan un papel fundamental a la hora de crear sensaciones. Incorporar materiales naturales puede aportar calidez y confort al ambiente.

La madera, la cerámica o las fibras naturales nos conectan con la naturaleza y la pureza, generando sensación de calidez, confort y seguridad. Estos materiales invitan a una conexión más profunda con el entorno.

El metal y el vidrio, como materia manufacturada, nos evocan a lo industrial y lo moderno generando un ambiente más propicio para la actividad y el movimiento.

Sensaciones táctiles: las texturas

interiorismo-emocional-pies-bebe-alfombra-sisal

En el interiorismo emocional el sentido del tacto cobra especial importancia.

Las texturas agradables al tacto pueden generar una sensación de bienestar. Un espacio con diversidad táctil fomenta una experiencia más rica y envolvente.

La influencia del orden en el espacio

Ni que decir tiene que el orden o, en su defecto, el desorden altera nuestro estado de ánimo en positivo o negativo según su presencia. Por lo general, mantener un espacio ordenado ayuda a la mayor parte de las personas a estar más tranquilas y con mayor claridad mental. Por esto cuando alguien necesita tomar una decisión importante es habitual que opte por, instintivamente, ordenar los armarios, el garaje… o hacer una limpieza profunda de la cocina.

La organización de un espacio es esencial. No solo se trata de la funcionalidad. Los espacios despejados y organizados invitan a la tranquilidad y al bienestar.

Distribución del espacio

Un diseño fluido que facilite la circulación genera sensaciones de bienestar. La distribución de los espacios y el mobiliario, tan importante en el FENG SHUI, mantiene en sintonía los flujos de energía y para ello tenemos en cuenta desde la circulación de las personas hasta la orientación del espacio.

Una distribución adecuada permite un flujo natural y una circulación cómoda, lo cual puede elevar el ánimo y favorecer las interacciones sociales.

El papel del sonido

El sonido sin embargo es el gran olvidado en muchos diseños de interiorismo. Al no ser un aspecto visible y estético, el acondicionamiento acústico suele obviarse en casas, comercios o locales de restauración (bares y restaurantes). Sin embargo, no solo el diseño y marketing estratégico deben tenerlo en cuenta. Generar espacios sin saturación de reverberación sonora interior y aislamiento a ruidos exteriores genera un estado de tranquilidad, calma y concentración.

Por otro lado, favorecer la sonoridad de los sonidos agradables o melodías que nos ayudan a entrar en el estado emocional que buscamos es una herramienta poderosa para nuestro bienestar.

Elementos decorativos: la importancia de los objetos personales

interiorismo-emocional-adorno-ceramico

Los objetos decorativos son herramientas poderosas para transmitir emociones y contar historias en el espacio.

Incorporar elementos personales y significativos puede transformar un espacio en un refugio emocional. Estos objetos evocan recuerdos y emociones, creando un ambiente más íntimo y acogedor.

Personalización del espacio

Tu espacio, tus reglas. Con las emociones no podemos trabajar como con las matemáticas, no son una ciencia exacta, es por esto que la personalización es esencial. Es importante poder contar con un profesional hábil a la hora de mantener el equilibrio entre empatía y análisis. Profundizando en tu personalidad, tus necesidades y tus objetivos, el biointeriorista va a realizar un diseño que refleje quién eres, cubra tus necesidades y te ayude a alcanzar tus objetivos.

Integración de elementos naturales en interiores

El diseño biofílico se basa en la idea de que los seres humanos tienen una conexión innata con la naturaleza. Este enfoque no solo busca embellecer, sino también fomentar el bienestar emocional y psicológico de quienes habitan los espacios, aumentar la creatividad o fomentar la concentración.

La integración de elementos naturales incorpora la naturaleza en interiores. Te nombro algunos aspectos y métodos efectivos para ello:

Uso de plantas: Las plantas no solo purifican el aire, sino que también aportan color y vida a los espacios. Es importante seleccionar variedades que se adapten a las condiciones concretas de luz y temperatura en cada espacio.

Materiales orgánicos: La utilización de madera, piedra y otros materiales naturales no solo añade calidez, sino que también fortalece la conexión con el entorno. Estos materiales evocan sensaciones de confort y tranquilidad.

Luz natural: Permitir la entrada de luz solar en los espacios no solo mejora la visibilidad, sino que también regula los ritmos circadianos, favoreciendo un estado emocional más equilibrado.

Te invito a integrar elementos que evocan la naturaleza y permite que esos aspectos se reflejen en el diseño de tu espacio para generar un ambiente que invita al bienestar y al confort.

interiorismo-emocional-madre-hija-riendo

Beneficios tangibles del interiorismo emocional en tu día a día

Y dirás: «Vale Ingrid, comprendo. Pero, yo quiero saber cómo lo voy a notar en mi día a día.»

Y te respondo fácilmente porque los beneficios son tangibles y transformadores:

Tu espacio como ancla a tu propio ser

Llegas a casa después de un día agotador buscando recogimiento o has reservado un alojamiento para desconectar del ritmo de la ciudad… El biointeriorismo emocional logra, a través de colores, tonos, texturas, materiales, iluminación y acondicionamiento acústico, crear pequeños santuarios. Reduciendo el estrés y la ansiedad, diseñara espacios para la meditación, la lectura o aquella afición que te haga volver a tu centro. El resultado es obvio: vuelves a conectar contigo y mejoras tu bienestar físico, mental y emocional.

Productividad y creatividad en cada rincón

Quizá lo que necesitas es un impulso en tus proyectos profesionales. Imagina: Llegas al trabajo después de un fin de semana loco necesitando rutina y foco. Un espacio de trabajo bien diseñado es clave. Mobiliario ergonómico, plantas y otros elementos que te conectan con la naturaleza y una iluminación adecuada crean espacios que inspiran, lo que facilita la concentración y el flujo de ideas. Los entornos laborales diseñados para inspirar y facilitar la creatividad gracias al interiorismo emocional aumentan tu productividad.

Tu santuario reparador

interiorismo-emocional-habitacion-azul

Un buen descanso es fundamental para garantizar el bienestar, por eso en el biointeriorismo emocional la elección del colchón, los textiles y la iluminación del dormitorio se cuidan al detalle. Si se trata de crear santuarios el dormitorio será el sanctasanctórum. Tener un dormitorio que favorezcan un ambiente sereno mejorará la calidad de tu sueño.

Forjando conexión y hogar

El interiorismo emocional consigue la promoción de interacciones sociales positivas en espacios compartidos, fortaleciendo las relaciones interpersonales.

Crear espacios que invitan a la conexión, la conversación y el disfrute compartido es otro de los objetivos del biointeriorismo. Esto se consigue a través del diseño de áreas que fomentan la conversación y donde compartir tus valores e identidad con los demás. El diseño emocional genera esa conexión interpersonal tan importante y lo consigue, entre otras formas, implementando recuerdos personales, arte u otros elementos que te representan.

Tu espacio, tu refugio: ¿Cómo implementar el interiorismo emocional?

Admitámoslo, tener todo esto en cuenta para crear el espacio ideal puede resultar realmente abrumador. Pero, puedes empezar ahora mismo de modo independiente con pequeños cambios: Reorganiza el almacenaje, incluye plantas y elementos personales que te emocionen, y sustituye complementos fabricados con materiales sintéticos por otros artesanales y naturales… vas a poder notar la diferencia en tu día a día desde este momento.

Pero no nos engañemos: La implementación del interiorismo emocional en proyectos requiere una profunda comprensión de las necesidades del cliente y una atención minuciosa a los detalles que fomentan la conexión emocional con el espacio. Te recomiendo buscar una experta que pueda afrontar el cambio de un modo global y profesional si lo que buscas es un cambio real y profundo.

Un estudio especializado en diseño emocional va a ser siempre una opción ganadora para lograr tus objetivos:

– Un interiorismo para tu casa rural que la convierta en un verdadero hogar o que conecte al 100% con tus clientes si se trata de un alojamiento turístico.

Reformar la casa antigua de tu familia con las técnicas adecuadas, preservando su esencia.

– Acertar con un interiorismo en tu casa de campo que la convierta en el refugio que necesitas.

– Una zona de trabajo en casa que verdaderamente te sirva de impulso profesional y personal.

– Un proyecto de interiorismo comercial en entornos históricos que ponga en valor no solo tu espacio sino también tu marca.

– Sacar el máximo partido al diseño de tu atelier artesano, equilibrando la zona de taller y la zona de tienda y dotándolo de alma.

En Bagua Interiorismo hemos creado el Método Bieem. Nuestro método, a través de la escucha activa de tus objetivos y emociones, el estudio del potencial de tu espacio y el asesoramiento en cada paso del proyecto, nos permite crear soluciones personalizadas y transversales para todas y cada una tus necesidades. Nos hemos especializado en llegar a la raíz y la esencia emocional de personas y lugares para generar la simbiosis perfecta entre el ser y su entorno de un modo respetuoso.

Por qué en Bagua Interiorismo somos tus aliadas perfectas en el Diseño Emocional

En nuestro Estudio de Interiorismo de Alcalá de Henares tenemos claro que la estética solo es una parte del diseño interior y, muchas veces, consecuencia directa de cómo las personas perciben el espacio a través de lo que este les hace sentir. Por eso hemos elevado nuestro enfoque hacia el diseño emocional a la enésima potencia para ayudarte a crear espacios que sienten, viven y respiran contigo.

Utilizamos la bioconstrucción y la emoción para crear espacios que realmente mejoren tu vida y tu bienestar. La pasión por los materiales naturales, y el respeto hacia la tradición y las personas a través de la conciencia por la salvaguarda del patrimonio material e inmaterial de cada región y cultura es lo que nos diferencia y nos hace únicas.

Nuestra propuesta de valor es fácil de entender: Fusionamos vanguardia con técnicas tradicionales y neurociencia para crear ambientes auténticos, respetuosos y armoniosos.

Diseñamos auténticos santuarios personales que reflejan los valores y pasiones de quien espera con ellos obtener inspiración, calma y conexión.

Conclusiones sobre el Biointeriorismo emocional

El interiorismo emocional busca crear espacios que favorezcan el bienestar y la conexión emocional de las personas con su espacio. No se trata solo de decoración, sino de diseñar ambientes que reflejen la personalidad y acojan las emociones de quienes los ocupan. Se busca transformar los espacios en entornos acogedores y armoniosos.

¿Tu hogar no te proporciona la calma y claridad que necesitas? ¿Sientes que tu negocio no te representa? ¿Necesitas un entorno de trabajo que te inspire? Ha llegado la hora de que apuestes por ti y transformes ese espacio que no termina de encajar contigo en tu santuario personal. Descubre cómo el Biointeriorismo Emocional y Estratégico puede cambiar tu vida. 

Te invitamos a contactar con nuestro Estudio de Interiorismo en Alcalá de Henares y solicitar una sesión de evaluación gratuita.

Comparte esta entrada :

Entradas relacionadas:

interiorismo-alcala-de-henares-logo-gdpr
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.