¿Qué es el revoco de cal?
Si ya me has leído sabrás que para mi usar la cal es como hacer magia. Coger la piedra, deshacerla, colorearla, moldearla y dejar que vuelva a ser piedra. Pero quizá tú no tienes mucha idea de cal…
Quizá, debería explicar qué es la cal. No, para esto te dejo la siguiente imagen del ciclo de la cal en la que verás que, básicamente, la cal es piedra expuesta a distintos procesos que modifican su composición química para volver a ser piedra.
Dicho esto, y sin profundizar en los distintos tipos de cal, quizá, debería explicar qué es un revoco de cal:
Un revoco es un revestimiento que se aplica sobre los distintos elementos constructivos (suelos, paredes, techos…) con el objetivo de protegerlos y que dota a los mismos de prestaciones adicionales.
Por tanto, un revoco de cal es un revestimiento en forma de mortero que usa la cal como conglomerante (mortero = conglomerante + árido + agua) confiriendo a los elementos donde se aplica propiedades específicas de este material.
Suena aburrido dicho así … Pues sí.
Sin embargo, he de advertirte que, al igual que me ocurrió a mí, una vez que entres en el mundo de la cal puede que te resulte imposible salir. Y eso nos viene a decir que de aburrido tiene poco.
Remitiéndonos a la relevancia que está adquiriendo el resurgimiento de la cal como material sostenible para la construcción gracias a sus procesos, propiedades y durabilidad, en este artículo pretendo exponer, de un modo liviano y accesible, los beneficios, aplicaciones y técnicas de uso de los revocos de cal para todo aquel curioso que quiera informarse someramente.
Para profundizar más puedes pedirnos información sobre nuestros cursos y colaboraciones contactando con nuestro Estudio de Interiorismo en Alcalá de Henares.
Beneficios del revoco de cal ¿Por qué elegirlo?
Sostenibilidad y bajo impacto ambiental
Ya sea por ley, por moda o por puro sentido común, la construcción está viviendo en los últimos años un gran giro hacia técnicas y materiales más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Esto se traduce en una creciente demanda de soluciones nuevas, tradicionales o sinergéticas entre ambas.
Si hasta hace poco las técnicas y materiales tradicionales de construcción se limitaban a su uso en la restauración y rehabilitación de edificios, el menor impacto de la construcción tradicional sobre el entorno ha extendido su uso a la nueva edificación, arquitectura y diseño modernos. Por esto los revocos de cal están tomando, de nuevo, un gran protagonismo como solución sostenible. Vamos que lo están petando.
Como material natural, la cal es abundante y reciclable, lo que la convierte en una opción ecológica. Su producción genera menos emisiones de CO2 comparado con otros morteros convencionales. El uso de revoco de cal contribuye así a reducir la huella de carbono en proyectos de construcción, promoviendo una construcción más responsable con el medio ambiente.
Revoco de cal frente a revoco de cemento
En la anterior imagen hemos visto el ciclo de la cal y ahora voy a señalar por qué su producción tiene una menor huella de carbono que, por ejemplo, la del cemento.
Por un lado, para la producción de cal viva es necesaria menor temperatura de cocción, es decir, menor consumo de combustible y menor emisión de gases a la atmosfera.
Por otro lado, a diferencia del cemento, la cal no fragua, la cal carbonata. Esto quiere decir que, en su proceso de endurecimiento, la cal absorbe co2 de la atmosfera. Como dice cierto humorista que me encanta casi tanto como la cal: “Las gallinas que entran por las que salen.”
Y este es un gran punto a favor de los revocos de cal pero aún hay más…
Beneficios tangibles de revocar con cal
Durabilidad del revoco de cal
Más allá de su huella de carbono, la cal y los revocos de cal aportan a las edificaciones beneficios mucho más directos y fáciles de valorar para quienes habitamos en ellas. Porque lo de la huella de carbono y todo esto está muy bien, pero ¿Cómo lo notamos nosotros?
Su durabilidad es uno de los beneficios que podemos apreciar directamente. La flexibilidad que aporta la cal a los revocos, así como su transpirabilidad y la posibilidad de formular morteros de distinta dureza o, incluso, autorreparables aumentan su durabilidad sobre otro tipo de revocos. Es decir, mejor resultado con menos mantenimiento.
Confort de los espacios con revoco de cal
Una de las características más notables de la cal es su capacidad para permitir la circulación del aire y la humedad. Sus características higrotérmicas de son bien conocidas. La cal es un material altamente transpirable lo que dificulta la concentración de humedad en los elementos de la construcción. Esto evita la aparición de mohos o, en otro orden de cosas, de daños en elementos estructurales de la edificación.
Además, favorece la regulación de la humedad en los espacios creando un ambiente agradable donde disfrutar de un aire más puro y limpio. Y… ¡Qué a gustito se esta donde el aire no está viciado! ¿Verdad?
Por tanto, la transpirabilidad del revoco de cal favorece un ambiente interior saludable y previene la aparición de moho.
Beneficios para la salubridad de espacios con cal
El revoco de cal presenta propiedades bactericidas y fungicidas probadas que desincentivan el crecimiento de hongos y bacterias. Su alta alcalinidad y su elevado PH dificultan la proliferación de microorganismos perjudiciales para la salud. Y como ejemplo una curiosidad: No, los pueblos blancos de Andalucía no son blancos para evitar el calor. Y te lo explico.
Autor: Manuel Gil Ortiz
Cuando llegaban los marinos allende los mares a los puertos de nuestras maravillosas costas andaluzas traían consigo multitud de enfermedades de allí donde habían estado y de las interminables semanas a bordo de barcos en condiciones, digamos, no demasiado salubres. Esto provocaba la huida de los pobres porteños hacia los pueblos interiores, con el consiguiente riesgo de propagación de enfermedades. Es entonces cuando gobernantes y “cabezas pensantes” de la zona comenzaron a recomendar u obligar a estos habitantes del interior a encalar periódicamente las casas con el fin de higienizar los pueblos.
Y si esto no te convence, porque un “cuento” no da fe de nada, un estudio de 1995 sí que da fe de ello:
“…se puede concluir que el uso de pinturas artesanales base cal sirve como recubrimiento en muros y además inhibe el crecimiento de agentes patógenos en los mismos por un periodo de aproximadamente 2 años.”
Franco Ruiz, Natalia. EL CAL COMO MATERIAL DE RECUBRIMIENTO INHIBIDOR DE MICROORGANISMOS PARA LOS ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS INTERIORES. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, vol. 17, núm. 32, 2022 Universidad Autónoma del Estado de México.
Ahora te has convencido, ¿a qué sí?
Un ambiente libre de microorganismos nocivos no solo mejora la calidad del aire, sino que también proporciona espacios más seguros y agradables.
Ventajas estéticas del revoco de cal
La verdad es que la gran variedad de acabados y texturas que se pueden conseguir con revocos de cal no cabe en este artículo. Desde morteros decorativos de formulación propia, dando vía libre a la creatividad de mentes inquietas como la mía, hasta técnicas más tradicionales como estucos planchados, esgrafiados, fratasados, raspados o acabados al fresco. Con o sin pigmentación los revocos de cal resultan altamente versátiles a nivel estético.
Esta versatilidad estética convierte al revoco de cal en una elección perfecta tanto para la restauración de patrimonio arquitectónico existente como para soluciones de nueva construcción que se adapten a las necesidades y preferencias de los habitantes de los espacios edificados.
Aplicaciones del revoco de cal
A través de estos beneficios podemos suponer los usos y aplicaciones de los revocos de cal. El mortero de cal se emplea en diversos contextos, permitiendo una integración perfecta en construcciones antiguas y modernas. Su versatilidad ofrece numerosas posibilidades de uso, destacándose en la rehabilitación y en proyectos de bioconstrucción.
Pero mejor, voy a exponerlos en cuatro usos principales:
Rehabilitación de edificios históricos
Es obvio y fundamental la compatibilidad de los materiales a aplicar para la conservación de estas construcciones. Por tanto, es lógico que sean los mismos y aplicados con las mismas técnicas que encontramos de origen. Con esto evitamos daños a medio o largo plazo a consecuencia de posibles incompatibilidades. (Puedes ver ejemplos de buena y mala praxis en rehabilitación en nuestro artículo «Rehabilitación de casas antiguas desde Alcalá de Henares«).
Por tanto, cabe reseñar que su utilización en fachadas históricas es altamente valorada, ya que respeta la estética, las técnicas y los materiales originales de las edificaciones. Esto favorece la conservación del patrimonio arquitectónico, ofreciendo soluciones que permiten a los muros «respirar» sin comprometer la estructura u otros elementos arquitectónicos.
Uso en Bioconstrucción
Este nuevo modelo de construcción sostenible y respetuosa promueve el confort y la salubridad en la construcción para las personas que la habitan y para el entorno. Los revocos de cal, gracias a sus propiedades en este sentido, están viendo extendido su uso en nuevas construcciones y diseños contemporáneos.
En el ámbito de la bioconstrucción, el mortero de cal se posiciona como un material ecológico. Se utiliza en proyectos que buscan minimizar el impacto ambiental, contribuyendo a crear construcciones saludables y sostenibles.
Es una opción ideal para quienes desean construir de forma responsable.
Mortero de cal como solución de patologías en edificios modernos
Las propiedades higrotérmicas y la flexibilidad de los morteros de cal se presentan, cada vez más, como soluciones sostenibles a problemas o defectos comunes en las edificaciones modernas que pueden comprometer su funcionalidad, seguridad o estética.
Ejemplos de ello pueden ser la aparición de grietas y fisuras en fachadas o las humedades por capilaridad en interiores.
Usos como acabados decorativos de los revocos de cal
Por último, pero no menos importante, la multitud de acabados que permiten los revocos de cal están haciendo resurgir terminaciones y artes decorativas tradicionales que se integran en nuevos diseños, ya sea en forma de revestimientos continuos para suelos o paredes o como expresión decorativa y artística, a través de esculpirlos, esgrafiarlos o pintarlos, sin perder sus beneficios.
Mortero de cal para interiores y exteriores
Este material presenta múltiples aplicaciones tanto en interiores como en exteriores, adaptándose a las necesidades y características de cada uno de los espacios.
Aplicaciones del revoco de cal en interiores
-Revestimiento de muros en ambientes residenciales, proporcionando un acabado estético y natural.
-Uso en sistemas de climatización pasiva, mejorando el confort térmico en el hogar.
-Prevención de la acumulación de humedad, fomentando un ambiente saludable.
Aplicaciones del revoco de cal en exteriores
-Revocos en fachadas expuestas a elementos climáticos, garantizando durabilidad y resistencia.
-Rehabilitación de construcciones afectadas por la intemperie, ofreciendo protección eficaz.
-Mejoras estéticas en acabados exteriores, con texturas personalizadas y diversas tonalidades.
Cómo aplicar el revoco de cal
Ahora, pongámonos manos a la obra.
A la hora de aplicar un revoco de cal hay pautas imprescindibles que cumplir, pero no hay recetas mágicas.
La correcta aplicación del revoco de cal es esencial para asegurar la durabilidad y funcionalidad del revestimiento. La técnica implica varios pasos importantes que deben seguirse cuidadosamente.
Preparación del soporte previo al revoco del cal
Un paso previo fundamental es la adecuada preparación de la superficie. Es esencial que el soporte este limpio, seco y con capacidad de agarre mecánico antes de empezar.
En primer lugar, se debe eliminar la suciedad, cualquier resto de polvo o residuo orgánico y cualquier material suelto que pueda afectar la adherencia.
Nos aseguraremos de que toda la superficie esté seca por igual para solucionar posibles puntos de humedad antes de revocar.
Y, por último, necesitamos un buen agarre mecánico entre el soporte y el revoco así que procuraremos rugosidad o, en su defecto, aplicaremos un promotor de adherencia, es decir, una imprimación para mejorar la adherencia del mortero.
Mezclado y consistencia del revoco de cal
Hasta aquí lo básico antes de aplicar cualquier revestimiento. Ahora toca preparar la mezcla.
La mezcla del mortero es un proceso crítico. La cal y los áridos deben combinarse de manera que se obtenga una consistencia adecuada, que puede variar dependiendo de la técnica de aplicación que se vaya a usar. El resultado debe ser una mezcla uniforme y manejable.
A la hora de preparar el mortero tendremos en cuenta las especificaciones del fabricante en cuanto a las proporciones si hemos adquirido un mortero preformulado.
Si por el contrario vamos a formularlo nosotros mismos, hay muchas cuestiones a evaluar que difícilmente pueden ser expuestas con rigor en un artículo como este. Así que te animo a asistir a alguno de nuestros talleres para adquirir estas destrezas de la mejor forma posible: mediante la práctica guiada por buenos maestros.
Porque, como he dicho, no hay recetas mágicas.
Métodos de aplicación del revoco de cal
Y vamos con la aplicación:
El soporte debe tener la humedad que nos requiera el mortero y las condiciones ambientales; húmedo como para que no absorba el agua del mortero, pero sin saturar para que no le aporte agua. Lo importante es saber calcular los tiempos de secado y carbonatado necesarios para evitar fisuras por un secado demasiado rápido o descolgamiento por exceso de humedad.
Dependiendo del tipo de mortero, número de capas y acabado final utilizaremos distintas herramientas ya sean manuales o mecánicas.
Aplicación con herramientas
La aplicación con herramientas específicas, como máquinas de proyección, mejora la eficiencia y la consistencia del trabajo. Este método es especialmente útil en grandes superficies y permite realizar la aplicación en menos tiempo.
Sin embargo, un conocimiento adecuado del funcionamiento de estas herramientas es primordial.
Para una aplicación proyectada y mecánica se utilizan generalmente morteros preformulados.
Aplicación a mano
El uso de la técnica manual permite un control preciso sobre el espesor y la textura del acabado.
Los morteros de formulación propia, más artesanales, los aplicaremos con paletas y los trabajaremos con llanas y fratases. Utilizando una llana, se puede aplicar el mortero en capas uniformes.
Ya, para cada acabado particular, podremos utilizar herramientas específicas como cuchillas, espátulas o raspadores.
Curado y cuidado posterior
Una vez aplicado el revoco de cal, el curado es vital para garantizar su correcta solidaridad y resistencia.
Hay que vigilar la humedad y temperatura durante el curado. Se debe evitar la exposición directa al sol y la lluvia durante los días siguientes. Mantener una humedad adecuada en la superficie durante el proceso de curado permitirá que el mortero adquiera sus propiedades adecuadas.
Por lo general un revoco de cal de aproximadamente 1,5cm de espesor debería estar seco al tacto en unas tres o cuatro horas y con dureza a la presión de la mano entre las veinticuatro y cuarenta y ocho horas. Por ello es tan importante estar pendiente de condiciones como la temperatura ambiente, la humedad, la exposición directa al sol…
Esto ya suena más complicado ¿verdad? Pues en realidad es algo más intuitivo que complejo.
En zonas de alta montaña, por ejemplo, se utilizan los morteros en caliente, es decir se apaga la cal viva a la vez que se mezcla el mortero para compensar las bajas temperaturas. Y en lugares con gran exposición al sol el revoco se cubre para evitar la exposición directa y conservar la humedad el tiempo necesario durante las primeras horas de curado.
Al final, se trata de valorar todas las condiciones para preparar el soporte adecuadamente, elaborar el mortero conforme a las necesidades y controlar las condiciones ambientales durante su aplicación y las primeras horas y días, humedeciendo la superficie periódicamente y protegiéndola de agentes climáticos extremos.
Si somos capaces de controlar esto, obtendremos un revoco sin desperfectos, con una alta durabilidad y escasa necesidad de mantenimiento.
Sí, sí…El mantenimiento del revoco a largo plazo es algo relativamente sencillo. Si su aplicación ha sido correcta y se ha hecho una buena gestión del agua en el resto de la edificación (alfeizares, canalones, aleros…) puedes relajarte bastante en lo relativo a su mantenimiento. Debemos mantenerlo limpio, evitar saturación de agua y revisar posibles fisuras o ahuecamientos para detectarlos antes de que provoquen grandes daños. Listo.
Resumiendo. Las claves para un buen resultado en la aplicación de un revoco de cal son:
-El análisis del soporte: tipo de soporte, estado, absorción…
–La compatibilidad química y física: reacción ante humedad, cambios de temperatura
–Transpirabilidad del conjunto.
–Condiciones ambientales controladas.
-Correcta aplicación, técnica adecuada y revisión durante los primeros días.
Y, es aconsejable realizar una prueba en un área discreta.
En caso de duda…Una consulta a tiempo con especialistas en técnicas tradicionales y aplicación de morteros de cal como Bagua Interiorismo puede ser todo lo que necesites. ¡ No lo dudes!
Consideraciones importantes sobre el uso del revoco de cal
Pero bueno, seré generosa.
A la hora de decidir acerca de si aplicar o no un mortero de cal hay que tener en cuenta las condiciones ambientales, compatibilidades y limitaciones.
Condiciones ambientales
Los rangos ideales para la aplicación de un revoco de cal contemplan una temperatura de entre 5º C y 30ºC con una humedad relativa de entre el 60%-80%, sin corrientes de viento o con vientos muy suaves y evitando la exposición directa al sol. Es recomendable evitar días de lluvia o alta humedad, ya que estas condiciones pueden comprometer el acabado final y la adherencia del revoco.
No podemos controlar la climatología y es por esto que debemos controlar las medidas de aplicación en lo que podamos para obtener un buen resultado.
Compatibilidad con diferentes superficies
La elección de la superficie de aplicación es esencial para el éxito del revoco. El material debe ser compatible con el soporte, garantizando la adhesión correcta.
Los revocos de cal no son compatibles con soportes no absorbentes o lisos como morteros cementosos, materiales sintéticos, pulidos, plásticos, metales o vidriados. Otros soportes no compatibles son aquellos que presentan salinidades.
Tampoco se deben aplicar sobre materiales con aglutinantes o comportamientos físicos muy distintos: rigidez vs flexibilidad, transpirabilidad vs impermeabilidad, acidez vs alcalinidad…
Maderas no tratadas adecuadamente también pueden ocasionar desperfectos en los revocos a medio plazo.
Se cuestiona la compatibilidad del yeso y la escayola con los morteros de cal pero esto lo voy a dejar en el aire porque mi experiencia me dice que hay muchos matices.
En definitiva, utilizar un soporte inadecuado puede llevar a un deslizamiento del revoco o incluso a su caída, afectando la estética y la funcionalidad del revestimiento.
Limitaciones en el uso del revoco de cal
A pesar de sus múltiples ventajas, el revoco de cal no es la solución para todos los casos. No nos inclinaremos por un revoco de cal en los siguientes casos:
-Situaciones con una alta humedad constante, ya que esta no permitiría el carbonatado de la cal.
-Áreas expuestas a condiciones climáticas severas sin las adecuadas protecciones.
-Soportes con presencia de sales o materiales sulfatados. En este caso pueden darse reacciones químicas perjudiciales tanto para el soporte como para el revoco y es algo a solucionar previamente mediante eliminación o separación de las capas.
-Necesidad de alta resistencia y rápido secado. La máxima resistencia de los morteros de cal se da transcurridos varios meses e incluso años por lo que si necesitamos una alta resistencia y secado rápido hay que valorar otras opciones.
Es esencial evaluar estas limitaciones para garantizar un trabajo de calidad que cumpla con las expectativas deseadas.
En resumen, los morteros de cal son ideales en construcciones donde se prioriza la transpirabilidad y la flexibilidad, siempre y cuando se den las condiciones que permitan su correcto curado y carbonatado y su buen comportamiento a largo plazo.
Prueba de transpirabilidad del mortero de cal
Productos complementarios en los revocos de cal
¿A que esto te va convenciendo? Pues estos revocos aún pueden ofrecerte mucho más.
Aditivos para mejorar las prestaciones del revoco de cal
Para mejorar las prestaciones de nuestro mortero de cal para revoco podemos utilizar distintos aditivos. Pero, hablando de sostenibilidad, vamos a contemplar únicamente aditivos tradicionales naturales y compatibles.
Voy a explicar los distintos aditivos en función del objetivo que persigamos.
Aditivos para mejorar la plasticidad
Podemos añadir celulosas o arcillas como la bentonita para conseguir un mortero más trabajable con una mayor retención del agua.
Aditivos para mejorar la resistencia
Añadir puzolanas naturales proporcionará cualidades hidráulicas al mortero y lo dotará de mayor resistencia mecánica sin restar transpirabilidad. Y, en caso de no disponer de ellas, un puñado de cemento blanco hará un efecto similar.
Aditivos para mejorar la flexibilidad
Con fibras como el cáñamo o el sisal conseguiremos evitar fisuras al mejorar la resistencia a la tracción y flexión. También podemos añadir fibra de vidrio. En cualquier caso, han de ser fibras cortas y estar homogéneamente dispersas en la mezcla.
Aditivos para mejorar la adherencia
Resinas naturales como la goma arábiga o la resina de pino, la caseína o los almidones conferirán a nuestro mortero de cal de mayor capacidad de adherencia.
Eso sí, hay que tener muy en cuenta sus propiedades, usos recomendados y limitaciones a la hora de elegir el tipo de resina a utilizar. Pero, sobre todo, conocer muy bien la proporción adecuada a añadir porque, de lo contrario, el desastre puede ser mayúsculo.
Aditivos para mejorar la resistencia al agua
Aplicar películas superficiales de jabones de potasa (jabón negro), ceras naturales (abeja, carnauba) o aceites naturales (linaza) conseguirá que nuestro revoco de cal adquiera capacidad hidrofugante sin perjuicio de su transpirabilidad.
Y te recuerdo:
-Siempre hay que tener muy en cuenta las características de la cal para elegir aditivos compatibles y añadirlos en la proporción correcta.
-Para obtener un resultado óptimo lo mejor es realizar pruebas y muestras en una zona discreta de la superficie a trabajar antes de comenzar.
-Todo esto puedes aprenderlo en nuestros talleres de elaboración de morteros de cal y si se te hace bola un profesional especializado será siempre tu mejor opción.
Herramientas complementarias en el empleo del revoco de cal
Para una correcta aplicación del revoco de cal, es indispensable contar con herramientas adecuadas que faciliten el trabajo.
Ya he comentado las herramientas básicas para la aplicación manual de revocos de cal. Pero, no debemos nunca olvidar que a razón del volumen del trabajo a realizar necesitaremos otras. Algunas de las herramientas más comunes son:
-Mezcladoras mecánicas.
-Espuertas, gavetas u otro tipo de contenedores.
-Fratasadoras y llanas que permiten alisar y dar forma a la superficie.
-Reglas o miras para obtener una mejor planimetría.
-Proyectores de mortero, ideales para aplicaciones extensas y uniformes.
-Herramientas para texturizar, que proporcionan acabados decorativos.
-Útiles para para la limpieza de las herramientas y, por supuesto,
-EPI´s. Recuerda que la cal por su alto PH puede dañarnos piel y mucosas y al realizar los trabajos podemos sufrir accidentes simples como golpes o cortes.
Opciones de color y acabado de revocos de cal
El revoco de cal ofrece una amplia gama de posibilidades en cuanto a color y textura.
A la hora de hablar de los acabados de los revocos de cal tenemos que tratar, por un lado, del color puro y duro, es decir, de los pigmentos, y por otro lado de técnicas de acabado.
Respecto a los pigmentos prometo escribir un artículo con todo detalle más adelante, así que estate atento.
Color en los morteros de cal
En cuanto a colorear morteros de cal hay tres cuestiones básicas:
-Lo mejor es siempre utilizar pigmentos naturales de origen mineral o comprobar la compatibilidad.
-No sobrepasar la proporción límite del 10% de pigmento sobre el total de la cal. De hecho, a mí, particularmente, no me gusta superar el 5%.
-Realizar un mezclado homogéneo. Te recomiendo disolver previamente el pigmento en un poco de agua.
Técnicas de revocos de cal
En cuanto a las técnicas te invito a suscribirte a la newsletter de Bagua Interiorismo Alcalá de Henares ya que iremos tratando muchas de ellas.
Para comenzar, te animo a leer los artículos que ya hay publicados en el blog:
–Tadelakt marroquí: el estuco de cal impermeable con D. O.
–El esgrafiado mural en interiorismo.
Preguntas frecuentes sobre el revoco de cal
Ya sabemos qué es un mortero de cal y para qué sirve, cuáles son las ventajas de usar mortero de cal en un revoco, cómo se aplica un mortero de cal y qué precauciones se deben tener. Los distintos tipos de cal y morteros, así como sus usos lo veremos en otro artículo. Pero si me voy a parar a responder tres preguntas frecuentes acerca de los revocos con mortero de cal:
¿Cuál es el espesor recomendado de un revoco de cal?
El espesor del revoco de cal puede variar según la aplicación y el tipo de construcción.
Los revocos de cal se aplican en varias tendidas y dependiendo de si su uso será exterior o interior, el espesor de estas varía. Por lo general la tendida base estará entre los 8 y 15mm de espesor y la capa de acabado oscilará entre los 2 y 8mm.
Es crucial permitir un tiempo de curado entre las capas para asegurar la adherencia y durabilidad del revoco.
¿Los revocos de cal son aptos para zonas con alta humedad?
Sí, pero con matices. Este material es particularmente beneficioso en zonas con alta humedad. Su capacidad para transpirar permite que la humedad se evapore, evitando problemas de condensación y deterioro estructural. Sin embargo, se debe tener en cuenta que en condiciones extremas, se requiere un cuidado especial al aplicarlo para obtener los mejores resultados.
Por tanto, sus propiedades los hacen idóneos para el tratamiento de la humedad, pero es importante, sobre todo con la cal aérea, que haya siempre ventilación adecuada y momentos de secado. En caso de existir humedad elevada y constante hay que tener en cuenta el utilizar el tipo de cal y la técnica adecuada para ello.
¿Qué vida útil tiene un revoco de cal?
La arqueología nos ha mostrado que la vida útil de un revoco de cal puede llegar a ser de cientos y miles de años siempre que su formulación y aplicación sean adecuadas y no existan agentes externos extremos que los dañen; como el volcán del Pompeya bajo cuyas cecinas aún se recuperan revocos de cal decorados al fresco en excelente estado.
No ocurre así con los revocos cementosos actuales que, con suerte, pueden llegar sin fisuras a los diez años. La flexibilidad de la cal frente a la rigidez del cemento es lo que consigue esta alta durabilidad de los revocos.
Conclusiones sobre el revoco de cal
En conclusión, en este artículo has podido ver cómo un revoco de cal es una buenísima opción por sus cualidades de sostenibilidad, durabilidad, salubridad y estética. Has entendido la importancia del análisis previo y el conocimiento de componentes y técnicas de aplicación. Y hemos respondido a algunas preguntas comunes en el ámbito de los revocos de cal.
No te extrañará entonces que el auge de los revocos de cal como solución en proyectos de construcción y rehabilitación se traslade cada vez más a su uso en proyectos de biointeriorismo, disciplina esta, centrada en el bienestar de las personas basándose en el respeto hacia las mismas y su entorno.
Así que, ¿a qué esperas para decidirte a contar con este material en tu proyecto? En Bagua Interiorismo estaremos encantadas de ayudarte, ya sea a través del diseño, la aplicación o la formación, a que puedas contar con este y otros materiales y técnicas tradicionales y sostenibles para hacer realidad tu espacio ideal.
¡Contacta ahora con Bagua Interiorismo Alcalá de Henares!